Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Google+ Siguenos en por RSS

lunes, 9 de marzo de 2015

Deterioro cognitivo asociado a la leucoaraiosis

Fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento: La hipótesis más aceptada para explicar el mecanismo de producción de la leucoaraiosis es la isquemia crónica, por afectación de las arterias perforantes.


Autor(es): I. Jiménez, J. Agulla, M. Pouso et als
EnlacePMID: 19012258 




  •  Desarrollo

La leucoaraiosis es un término radiológico que hace referencia a la alteración de la sustancia blanca que se observa como hipodensidad en la tomografía computarizada o como hiperintensidades en las secuencias T2 de la resonancia magnética. La hipótesis más aceptada para explicar el mecanismo de producción de la leucoaraiosis es la isquemia crónica, por afectación de las arterias perforantes. 

Se trata de una entidad que está provocando un interés creciente, debido a su asociación con el deterioro cognitivo. Las manifestaciones clínicas en relación con las funciones cognitivas van desde la afectación leve hasta la aparición de la demencia, y afectan fundamentalmente a la velocidad de procesamiento y a las funciones ejecutivas. 

Parece que el control de los factores de riesgo vascular enlentece la progresión de la leucoaraiosis y del deterioro cognitivo, y, aunque no se dispone de un tratamiento realmente eficaz, es probable que algunos fármacos, como los inhibidores de la acetilcolinesterasa o los antagonistas de los receptores NMDA, ejerzan un efecto beneficioso, aunque moderado, en el rendimiento cognitivo de los pacientes. 

  •  Artículos relacionados





Alteración en un solo gen podrían indicar el riesgo de intento de suicidio 

Psiquiatria: Al observar muestras de cerebro de individuos con trastornos mentales y sanos, los científicos encontraron que en las muestras de personas que se habían suicidado, los niveles de SKA2 se redujeron significativamente.

Autor(es): Guintivano J, Brown T, Newcomer A, Jones M, Cox O, Maher BS, et al.
Enlace: Am J Psychiatry 2014





  •  Desarrollo


Un nuevo estudio ha descubierto una alteración química en un solo gen humano, relacionado con las reacciones de estrés, que podría dar la clave para predecir de forma fiable el riesgo de intento de suicidio de una persona mediante un análisis de sangre.

La investigación se centró en una mutación genética en un gen conocido como SKA2. Al observar muestras de cerebro de individuos con trastornos mentales y sanos, los científicos encontraron que en las muestras de personas que se habían suicidado, los niveles de SKA2 se redujeron significativamente. En algunos sujetos se halló una modificación epigenética que alteraría la forma en la que el gen SKA2 funciona sin cambiar la secuencia de ADN subyacente a este gen. Dicha modificación añade unas sustancias químicas, los grupos metilo, al gen. Así, los niveles más altos de metilación fueron encontrados en los mismos sujetos del estudio que se habían suicidado. Los investigadores analizaron tres conjuntos diferentes de muestras de sangre, el más grande con 325 participantes, en los que encontraron que los aumentos de metilación en SKA2 eran similares en individuos con pensamientos o intentos de suicidio. Luego diseñaron un modelo que predijo cuál de los participantes estaba experimentando pensamientos suicidas o había intentado suicidarse con un 80% de certeza. Es más, las personas con el riesgo más grave de suicidio fueron pronosticadas con un 90% de fiabilidad.

Una prueba basada en estos resultados podría utilizarse para predecir futuros intentos de suicidio en las personas con algún tipo de trastorno, para restringir los riesgos o tomar decisiones relativas a la intensidad de intervención. 

  •  Artículos relacionados



Analizan la violencia de pareja sobre mujer embarazada

Los autores analizaron los diferentes tipos de violencia: Una investigación de la prevalencia de violencia de pareja contra mujeres embarazadas ha detectado que un 22,7% sufre algún tipo de violencia –emocional, física o sexual– dentro de su pareja.

Autor(es): Velasco C, Luna JD, Martín A, Caño A, Martín-de-las-Heras S
Enlacewww.neurologia.com [Acta Obstet Gynecol Scand 2014]



  •  Desarrollo
Una investigación de la prevalencia de violencia de pareja contra mujeres embarazadas ha detectado que un 22,7% sufre algún tipo de violencia –emocional, física o sexual– dentro de su pareja. Los datos, recogidos sobre 779 mujeres heterosexuales que dieron a luz en 15 hospitales públicos de Andalucía, son extrapolables al resto de España y a países de entornos socioculturales parecidos.

La violencia de pareja se ha detectado en este estudio con dos instrumentos estandarizados: el Abuse Assessment Screen (AAS) y el Index of Spouse Abuse (ISA). Cuando se analizaron los datos con los dos instrumentos de detección por separado, se encontraron grandes diferencias entre ambos. Así, con el AAS se detectó que un 7,7% de las mujeres embarazadas sufría algún tipo de violencia, mientras que si se utilizaba el ISA, subía al 21,3%. El porcentaje encontrado en el estudio (22,7%) se obtuvo al unir los resultados del AAS e ISA, sin duplicar los casos detectados.

La diferencia entre ambos métodos radica en la forma en la que se pregunta. El AAS se basa en preguntas muy generales, en las que las mujeres se tienen que autodefinir como maltratadas. Sin embargo, con el método ISA, la mujer responde sobre vivencias cotidianas que se le plantean.

Los autores analizaron los diferentes tipos de violencia que pueden sufrir las mujeres por parte de sus parejas masculinas. El 21% de las mujeres sufrieron violencia emocional, y el 3,6%, violencia física o sexual durante la gestación. De hecho, el 36,1% de las mujeres que reportaron violencia física dijeron que acontecía muy a menudo o diariamente.

  •  Artículos relacionados



Primer caso de parálisis aislada y completa del III nervio craneal como inicio de un mieloma multiple

Caso aislado: Constituye una causa extremadamente rara de afectación de los nervios craneales y es producido habitualmente por un plasmocitoma intracraneal.

Autores: León-Ruiz M, Benito-León J, Sierra-Hidalgo F, García-Soldevilla MA, Izquierdo-Esteban L, Tejeiro-Martínez J, et al. EnlaceRev Neurol 2015


  •  Desarrollo


El mieloma múltiple es la neoplasia de células plasmáticas más frecuente. Al ser incurable, el tratamiento persigue obtener el mayor tiempo de supervivencia libre de clínica. Constituye una causa extremadamente rara de afectación de los nervios craneales y es producido habitualmente por un plasmocitoma intracraneal.

Recientemente se ha publicado un caso de mieloma múltiple, que asociaba un plasmocitoma intracraneal y que comenzó clínicamente con parálisis aislada, completa y fluctuante del III nervio craneal. Se trata de una mujer de 63 años que acudió a urgencias por presentar un cuadro clínico oscilante, consistente en diplopía binocular horizontal y, posteriormente, cefalea. La exploración neurooftalmológica reveló una parálisis completa del III nervio craneal derecho. Se solicitó una tomografía axial computarizada craneal urgente, que reveló múltiples lesiones osteolíticas diploicas, asociando una de ellas componente de partes blandas en la hendidura esfenoidal derecha. La paciente fue ingresada, y se le diagnosticó posteriormente un mieloma múltiple IgA-kappa. Tras recibir inducción quimioterápica y ser sometida a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos, alcanzó la remisión completa.

El mieloma múltiple es un trastorno raro de los nervios craneales, una causa muy infrecuente de parálisis aislada y completa del III nervio craneal y menos aún fluctuante, y no se ha encontrado ningún caso publicado con este inicio clínico. Tener en cuenta las posibles manifestaciones neurooftalmológicas del mieloma múltiple puede contribuir a un diagnóstico precoz y a una incidencia positiva sobre el curso de esta enfermedad. 

  •  Artículos relacionados




Un nuevo implante puede ayudar a oír a niños nacidos sin nervio auditivo

Innovación : El ABI Pretende subsanar ese defecto transmitiendo la estimulación eléctrica directamente a las neuronas del tronco encefálico en sustitución del nervio ausente.

Enlacewww.muyinteresante.es


  •  Desarrollo

A los tres años de edad, el caso de Angélica López puede ser una esperanza para los niños sordos. Nacida sin nervios auditivos funcionales, esta pequeña californiana puede percibir sonidos por primera vez, y empezar a imitarlos, después de ser sometida a una operación quirúrgica durante la cual le han implantado un dispositivo que supera las conexiones ausentes en el oído interior.

Ella forma parte de un grupo de niños en Estados Unidos que están en un programa de pruebas de un implante auditivo en el tronco encefálico, conocido como ABI por sus siglas en inglés. El dispositivo es un paso adelante en los implantes cocleares que han permitido oír a muchos niños sordos pero que no funcionan con aquellos que carecen del nervio auditivo.

Con el ABI, "Angélica no va a oír como una niña de tres años sino como una recién nacida", explica la audióloga de la Universidad del Sur de California (USC) Laurie Eisenberg. De hecho, la pequeña lloró la primera vez que le conectaron el aparato, le asustaban los sonidos, pero cinco meses después ya usa el lenguaje de los sordos para identificar algunos sonidos: una tos, el ladrido de un perro y está empezando a balbucear como hacen los bebés con audición normal, mientras los terapeutas le enseñan a hablar.

Muchos niños nacidos sordos han podido beneficiarse de los implantes cocleares, electrodos que envían impulsos al nervio auditivo, desde donde son transmitidos al cerebro y reconocidos como sonidos, pero aquellos bebés nacidos sin nervio auditivo funcional no pueden hacer esa conexión cerebral.

El ABI pretende subsanar ese defecto transmitiendo la estimulación eléctrica directamente a las neuronas del tronco encefálico en sustitución del nervio ausente. El afectado lleva un micrófono en la oreja para detectar el sonido y un procesador lo convierte en señales eléctricas que son transmitidas a un estimulador bajo la piel, que envía las señales por medio de un conducto a los electrodos implantados quirúrgicamente en el tallo encefálico. 

  •  Artículos relacionados



Lentillas para medir los niveles de glucosa en sangre

Google: Desde el gigante de Internet (y ya no solo eso), están probando prototipos que puedan generar una lectura por segundo y que finalmente sirva como sistema de advertencia para quien lleve puesta la lentilla.

Enlacewww.muyinteresante.es



  •  Desarrollo

La salud y la tecnología no paran de crear lazos entre ellas. Desde dispositivos que administran fármacos automáticamentecuando el cuerpo lo necesita hasta bisturís que distinguen tejidos cancerígenos de aquellos sanos. Ahora Google acaba de informar de un proyecto de investigación que está en pleno desarrollo y que permitirá saber a quienes sufren diabetes los niveles de glucosa en sangre con solo llevar puesta una lentilla.

“Ahora estamos probando una lente de contacto inteligente diseñada para medir los niveles de glucosa en las lágrimas a partir del uso de un chip inalámbrico minúsculo y un sensor de glucosa en miniatura insertado entre dos capas de material de lentes de contacto blandas” apuntan desde su blog oficial. La tecnología todavía está en pañales, pero desde Google explican que ya han completado estudios de investigación clínica de cara a mejorar el prototipo.

Y es que la medición de este valor en los diabéticos es fundamental para su salud. Tanto una caída de glucosa como un aumento desmesurado de la misma en la sangre puede provocar serios problemas en las personas que sufren esta enfermedad.

Desde el gigante de Internet (y ya no solo eso), están probando prototipos que puedan generar una lectura por segundo y que finalmente sirva como sistema de advertencia para quien lleve puesta la lentilla. Para ello, explican desde Google, “estamos explorando la integración de minúsculas luces LED, que podrían encenderse para indicar que los niveles de glucosa están por encima o por debajo de ciertos umbrales”.

  •  Artículos relacionados





Nuevo modelo tridimensional de proteínas relacionadas con la amiloidosis

Investigación : Un equipo descubrió que la proteína 6aJL2 es estable, mientras que la variable mutada 6aJL2-R24G ocasiona la producción de placas de fibras amiloides aparentemente causantes de enfermedades como las mencionadas.

Autor(es): Maya-Martínez R, Gil-Rodríguez P, Amero C
Enlace[Biochem Biophys Res Commun 2015]





  •  Desarrollo


Un grupo de investigadores mexicanos ha logrado resolver, mediante la técnica de resonancia magnética, la estructura tridimensional de las proteínas 6aJL2 y su variable 6aJL2-R24G, relacionadas con patologías de mal plegamiento proteínico como la amiloidosis de cadena ligera, la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson.

El equipo descubrió que la proteína 6aJL2 es estable, mientras que la variable mutada 6aJL2-R24G ocasiona la producción de placas de fibras amiloides aparentemente causantes de enfermedades como las mencionadas. A pesar de que existe otro método, la cristalografía, para analizar las estructuras de las proteínas, la resonancia magnética permite obtener un modelo en solución, que se asemeja más a la realidad. La resonancia magnética arroja datos espectroscópicos de cada núcleo de las macromoléculas, es decir, obtiene la señal individual de cada núcleo de moléculas o macromoléculas, como lo son las proteínas o el ADN.

A partir de ahora, si otro grupo de científicos quiere ver la estructura para trabajar con ella, ingresando en el Banco Mundial de Datos de Proteínas (WPDB) podrá descargar el modelo tridimensional de las proteínas 6aJL2 y su variable 6aJL2-R24G, donde tendrá la libertad de manipularlo. 

  •  Artículos relacionados